top of page
Buscar

Composta Seca

  • Foto del escritor: Julia García
    Julia García
  • 23 sept 2020
  • 3 Min. de lectura

Otro punto positivo de este encierro fue que POR FIN logré empezar mi composta. No les voy a mentir, me aterraba la idea por tooooodos los mitos que giran en torno al composteo y con el propósito de animarlos quise escribir este post para que de una vez por todas la empieces YA.


Empecemos por lo maaaas básico, y para ponerte en súper contexto para que no te quede ningun duda (aun que si te quedan preguntas, no dudes en contactarme en mi instagram @vidaresiduo_cero).



¿Qué es una composta?

Según la CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) es la mezcla de materiales orgánicos, colocados de una manera que fomente su degradación y descomposición. Después de que la materia orgánica se degrade, la tierra que queda puede enriquecer la tierra de cultivo y también da cuerpo y mejora el drenaje de nuestros suelos.


En un suelo sano, podemos encontrar muchos nutrientes que ayudan a conservar la tierra para nuestros cultivos por eso es muy importante crear composta para poder darle este soporte al suelo.


La composta la puedes hacer en botes, cajas (o huacales), macetas, costal, hoyos en la tierra, con lombrices, etc. La mía la hago en un medio tubo partido de concreto, algo así como una maceta gigante. Para que no me pongas ninguuuuuna excusa quiero contarte que existen un montón de maneras de hacer composta, y estoy segura de que alguna puede adaptarse súper bien a tu estilo de vida. La más fácil, y la que yo hago, es la composta seca. Si quiere investigar sobre los otros tipos de composta te recomiendo visitar el perfil de Zamá México para más información.


La composta seca consiste en hacer algo así como una lasaña: colocas una capa de secos, luego una de orgánicos, luego otra de secos y así sucesivamente. Hay que procurar que las paredes del recipiente donde lo estés haciendo tenga materia seca pues esto aleja a los bichitos y evita el mal olor. A continuación, te dejo una lista de lo que puede llevar tu composta:


Recuerda que no hay manera de fallar, la composta no se echa a perder!! Eso sí, hay que estar vigilando a ver que le hace falta pues si esta demasiado seca (sólo agrégale un poco de agua) o demasiado húmeda (extiendela al sol para secarla un poco) no va a surtir el mismo efecto. Tu composta estará lista en aproximadamente 30-35 días, pero esto puede variar de acuerdo al tamaño que estes manejando. Puedes acelerar el proceso cortando los residuos en pequeños trocitos antes de incorporarlo a la composta.


Usos de la composta

  • Puedes utilizarla para abonar tus plantas. Te recomiendo colocarla en la parte superior para que cada vez que la riegues los nutrientes vayan bajando uniformemente hacia la raíz.

  • Regalarla es una excelente opción para alguien que no tenga composta, pues esta misma tierra puede funcionar para seguir haciendo composta y así motivas a más personas.

  • Puedes distribuirla por tu colonia en los parques o arbolitos que veas.

Recuerda que le estamos retribuyendo a la tierra lo que ella nos ha ofrecido. No tengas miedo de intentarlo, el resultado es fenomenal y tus plantas te lo van a agradecer demasiado. No te va a quitar tiempo, sólo es cuestion de hacerte el hábito de separar tus residuos. Es MIL VECES más asqueroso mezclar la basura, que hacer composta.


Mi composta ha sido un éxito hasta ahora, tanto que ya empecé la segunda pues en mi casa somos mucha familia. Es súper fácil, no me exige mucho y prácticamente se hace sola!!


Sígueme en mi instagram como @vidaresiduo_cero y compárteme tus comentarios e inquietudes. Estaré feliz de hablar contigo. Gracias por leer mi post.



 
 
 

Comments


bottom of page