Informe del IPCC
- Julia García
- 13 ago 2021
- 4 Min. de lectura

No cabe duda que estos días han sido complicados en cuanto al tema del medio ambiente. Me he sentido muy impotente, asustada y sobre todo, impulsada. Si, impulsada, ¿Por qué? Durante todo este camino a una vida más sustentable me he empapado de noticias, aquí y allá, de como se deteriora/dañamos el ambiente. Es muy común que salgan noticias pesimistas en mis redes sociales porque me he rodeado del tipo de gente que comparte esto (además de que mis redes sociales me recomiendan este contenido). Entonces, todo esto me ha llevado a canalizar mi negatividad en algo que pueda trascender (por eso la creación de mi blog, entre otros).
Pero a ver, Julia, ¿de qué nos estás hablando? Les explicaré en este post, como deberían explicarnos a los que no somos parte de la ciencia y necesitamos peras y manzanas para un buen entendimiento. He buscado información en muchas fuentes y les recopilaré aquí lo que he considerado lo más llamativo (digo, hablamos de un informe de cerca de 4,000 páginas).
¿Qué es el IPCC?
El IPCC es el Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (por sus siglas en inglés) basado en la ciencia física del cambio climático. Esta es la sexta versión del informe, ya que la primera vez que se publicó fue en 1990, y está escrito por aproximadamente 234 autores de 65 países, entre los que se encuentran los mejores científicos del clima en el mundo. Este informe recauda un aproximado de 14,000 artículos científicos en los que se destacan problemáticas en torno al medio ambiente de distintas partes del mundo y, así mismo, sus consecuencias.
Este informe genera mucha relevancia porque son datos contundentes y verídicos de lo que va a pasar si no ponemos un alto al modo en el que estamos viviendo pronto. “Los cambios recientes en el clima son generalizados, rápidos y cada vez mas intensos, y no tienen precedentes en miles de años”. Se hace muchísimo hincapié en que somos NOSOTROS la causa por la que el clima se esta calentando y aumentando su temperatura de 1.5°C, pues los GEI (gases de efecto invernadero) nos está comprometiendo muchísimo y nos está llevando directo a un desajuste climático totalmente irreversible. El clima no vuelve a funcionar como era antes, si no que trascenderá en un nuevo modo.
De hecho, los expertos del IPCC calculan que es probable que los humanos causáramos el incremento de la temperatura de 1.07°C en la superficie global. Cifra que se obtiene a partir de la comparativa entre la temperatura promedio de los años 1850 y 1990 con la temperatura promedio de 2010 y 2019 (es decir, hemos incrementado más la temperatura en 10 años, que en 40 años).
“Es indiscutible que las actividades humanas están causando el cambio climático, haciendo que los eventos climáticos extremos, como olas de calor, lluvias torrenciales y sequias, sean mas frecuentes y severos”.
Un tercio del informe está dedicado a información regional con el propósito de que se tomen mejores decisiones sobre el manejo de riesgo y la adaptación para cada zona. Debemos hablar de estos temas, porque el cambio que viene por delante viene a una velocidad impresionante y demanda que tengamos diálogos más directos con los que están al poder de alto impacto. No se trata solo de cambiar nuestra economía o de pintar productos de cierto color para convencer, debemos buscar un cambio en nuestra cultura, nuestra manera de pensar, de consumir, de como producimos energía, como nos transportamos, como nos alimentamos. Debemos todos ser conscientes y entender la escala del desafío que todo esto conlleva.
“Reducciones inmediatas, rápidas y a gran escala de las emisiones de gases de efecto invernadero, son indispensables para limitar el calentamiento a 1.5°C”
En el 2019, dicen los científicos con un alto nivel de confianza, que las concentraciones de CO2 en la atmosfera fueron las más altas en al menos 2 millones de años. Desde 1750 el CO2 aumento en un 47%, el metano en un 156% y el dióxido de nitrógeno en un 23%.
Los cambios, como el nivel del mar y la perdida del hielo marino en el ártico, continuará por miles de años. Sin embargo, muchos de estos cambios se pueden desacelerar y otro tantos podrían detenerse. El doctor Hoesung Lee, presidente del IPCC, hizo un llamado a los gobiernos del mundo a tomar acciones más contundentes “espero que el valor del reporte del IPCC aumente en la medida que los políticos y los líderes empresariales empiecen a incorporar el cambio climático en sus planes. Así la demanda de las decisiones basadas en la evidencia aumentara”.
Así mismo, se especifican 35 condiciones climáticas que producen impactos y están evaluadas para todas las regiones del planeta. Concretamente para México, un país altamente vulnerable frente al cambio climático, el informe alienta a dejar la producción de combustibles fósiles.
“México es un país altamente vulnerable al cambio climático, cada año somos testigos de sus impactos cada vez más devastadores, desde sequías, altas temperaturas, incendios forestales, huracanes e inundaciones, la población de nuestro país está viviendo los estragos de la crisis climática. Sin embargo, las insuficientes metas de reducción de emisiones comprometidas en los Acuerdos de París y en las leyes nacionales están siendo ignoradas, dando una total prioridad a la agenda fósil en la política energética nacional. Este reporte nos vuelve a recordar que la acción climática es impostergable y que los gobiernos del mundo, incluidos el mexicano, tienen que asumir su responsabilidad histórica de reducir drásticamente las emisiones de GEI”, advirtió Pablo Ramírez, especialista en Energía y Cambio Climático de Greenpeace México.
Sin duda alguna debemos ir hacia delante, consientes de todo esto, de manera urgente. A todos y cada uno de nosotros nos toca informarnos, tomar las mejores decisiones en base de la ciencia (algo que nos ha facilitado este Informe, por supuesto). Debemos prepararnos ante este enorme desafío que tenemos enfrente.
Y si es que aún quedaban dudas si el cambio climático era otro elemento más de la lista de cosas inexistentes, espero que este informe no deje lugar a dudas de que debemos hacer algo pronto. Ya estamos viviendo las consecuencias, hemos visto incendios, olas de calor, lluvias muy fuertes, ¿qué más necesitan para convencerse de que URGE un cambio?
Estoy muy de acuerdo con mis compañeros de estos medios en que no podemos dejar todo en manos del gobierno, porque sin duda alguna todos aportamos algo.
No podemos simplemente sentarnos a esperar que las leyes se tornen a nuestro favor sin alzar nuestra voz primero.
Es nuestra última oportunidad.
Fuentes: Greenpeace México. BBC News. Ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Comments