Regreso a clases
- Julia García
- 27 ago 2020
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 29 ago 2020

Estoy segura de que no soy la única que le emociona regresar a la escuela, y es en definitiva mi época favorita del año. Me encanta adquirir artículos de papelería, ver las novedades, buscar mochila, y en general todo aquello que sea nuevo. Cuando estaba más pequeña solía ser taaaan insistente con mis padres por que yo quería ir a surtir mi lista de útiles lo más pronto posible y tener todo listo para el siguiente año escolar. Actualmente estoy en la universidad y cabe mencionar que aún me emociona bastante toda esta idea.
Uno de los mayores retos que se me han presentado en este camino sustentable es el de los artículos de papelería que nunca me había detenido a pensar a donde van a parar. Sabemos que las botellas, el cartón y un montón de residuos pueden reciclarse, pero ¿qué pasa con los marcadores que vienen en una mezcla de distintos materiales? ¿el pegamento? ¿los empaques en los que vienen estos artículos? Fue un golpe duro para mí, pero he aprendido bastante a lo largo de este tiempo y vengo aquí a compartirte una serie de consejos y recomendaciones personales para que este regreso a clases sea lo más sustentable posible.
En definitiva, este año 2020 ha sido una travesía total, y las clases en línea son un tema pero en lo personal me tranquilizan bastante:
No requerimos transportarnos por lo que reducimos la huella de carbono
Las entregas son digitales en su mayoría por lo que ahorramos el papel
Comemos más saludable al tener que preparar la comida en casa
Aprovechamos mejor el tiempo
Si tu eres del team que ODIA el semestre en línea te recomiendo que inviertas esa energía en algo que pueda enriquecerte aún más cómo un curso en línea, un maratón de documentales o algo que te enriquezca como persona. En unos años estarás pensando, ¿Qué hice en esa época? Y puede lllegar a ser muy satisfactorio.
Agárrense por que este POST va a estar lleno de información, ideas y consejos que he recolectado con mucho cariño para ustedes. Estas ideas estarán también disponibles en mi Instagram @vidaresiduo_cero como una serie de IGTV para que sean aún más ilustrativos para ti. ¡¡Empecemos!!
Consejos sobre la lista de útiles

No te anticipes a las compras sólo por las ofertas. Seguramente tienes un montón de cosas por casa que aún tienen vida útil pero que quizás no están físicamente atractivas y por eso quieres comprar más.
No es necesario comprar cosas nuevas cuando tus plumas están por la mitad o sólo les falta la tapa. Esto te ahorrará mucho dinero y además te permitirá desalojar el espacio en tu casa y aprovechar al máximo en lo que ya invertiste.

Una gran idea para poder descartar el tener que comprar nuevos artículos es el de asegurarte si alguien de tus amigos o familia no tienen ya los artículos que estas buscando que quizás para ellos ya no son funcionales y los tienen por ahí abandonados. Soy la más pequeña de mi familia, entonces era muy común que llevara a la escuela libros de texto usados pues mis hermanos ya los habían utilizado. En mi POST de ¿Qué es estudiar diseño siendo Zero Waste? les platico más a detalle lo que hago para no desperdiciar tanto en una carrera donde parece que todo se trata de comprar y tirar.

Si vas a comprar artículos nuevos te recomiendo ampliamente ir a papelerías locales, en esta temporada las papelerías ofrecen muchos descuentos en listas de útiles, esto con la finalidad de evitar los empaques de exhibición con los que vienen muchos artículos en tiendas como Office Depot o Walmart. Estos lugares suelen ser más costosos y esos empaques vienen incluidos en el precio, lástico y más plástico en todos estos productos, evítalo al máximo. Consumes local y le ahorras gastos de recursos al planeta.
Artículos de papelería
Sobre las plumas o bolígrafos

Las plumas por lo general suelen ser de plástico porque este material le da al producto una buena rigidez, practicidad y estética, pero este plástico suele ser difícil de reciclar. Existen opciones que suelen venir con la modalidad de recargable, las hay económica y de más alto precio. La alternativa que yo uso es una pluma de plástico pero viene con cartuchos que recargan la pluma. Mi pluma es una modelo Pentel EnerGel x Techniclick Retráctil con cartuchos intercambiables. Los cartuchos también son de plástico, tampoco la libro al 100% peeero es mejor sólo desechar el 10% de la pluma que toda en sí, ¿no creen?
La opción que puede no adaptarse a todos es una pluma fuente o pluma de tinta recargable, esas que salen en muchas películas, seguro las conocen. Existen muchas alternativas en el mercado y van desde los $200 hasta los $1500 MXN, según tus preferencias, y las hay de empresas mexicanas. Puedes contemplar esta compra si está en tus posibilidades económicas.
Sobre lápices y lapiceras

Mi vida estudiantil fue siempre de lápices de madera hasta que entré a la preparatoria y conocí el bello mundo, que nos ha cautivado a muchos, de las lapiceras. Es una buena opción pues suelen existir de distintos materiales como aluminio o acero, pero en lo personal nunca he encontrado las puntillas para ponerle a la lapicera en otro empaque que no sea plástico. Te recomiendo ampliamente utilizar lápices de madera, verifica que no vengan con una cubierta plástica por que existen unos con este recubrimiento para garantizar que la punta no se romperá en mucho tiempo. La basurita que sale puedes juntarla y usarla como abono para las plantas y tirarla directamente en tu composta como materia seca. Esto aplica también para los colores de madera.
Sobre sacapuntas y borradores

Esta sección es sencilla, elige el sacapuntas que es de metal. Sé que son muy bonitos los que vienen con botecitos en la parte de abajo para guardar la basurita, pero eventualmente con las caídas se rompen y sólo queda el sacapuntas. Son más duraderos lo de metal también.
El borrador suele estar elaborado de caucho vegetal o sintético, yo suelo comprar el borrador de migajón por ser más suave y libre de PVC (no es tóxico). Este borrador viene sin empaques y sin recubrimiento plástico.
Otros artículos de papelería
Existe una variedad tan amplia que me tomaría mucho tiempo especificar cada uno, pero es tan sencillo como fijarte en cuatro aspectos del producto en si:
El empaque en el que viene
El material con el que está elaborado
Su vida útil
Su reciclaje
Si vas a comprar, por ejemplo, un pegamento en barra intenta conseguirlo libre del empaque de cartón y plástico que son para exhibición (como en las papelerías locales, los consigues sueltos), el material del que elaboran el empaque general es plástico 5 PP por lo tanto es posible reciclarlo, asegúrate de lavarlo bien una vez terminado el empaque, y su vida útil puede ser más extensa si no exageras en su uso, te recomiendo ampliamente comprar la presentación más grande.
Puedes aplicar estos puntos a los productos que desees adquirir para tener compras conscientes.
Estuches, mochilas y fundas de laptop.

Siempre voy a predicar con la opción de conseguir todo de segunda mano si es posible. Recuerdo que cuando estaba pequeña amaba estrenar una nueva mochila cada año, aún si mi mochila estaba en buen estado, no cometan mis errores. Si tu mochila aún sirve, sigue usándola hasta que agotes su vida útil, ahorras dinero y recursos.
Si por el contrario, quieres renovar tu mochila por que te parece aburrida o fuera de tendencia, te recomiendo hacer trueque entre tus amigas, así todas pueden tener una mochila con un nuevo aire, o incluso ponerla en venta en grupos de segunda mano. He visto que las personas compran fundas o mochilas por internet y no llegaban del tamaño que esperaban, por lo que las ponen en venta por la mitad de precio.
Respecto a los estuches para los colores y plumas, una buena opción son los de tela o de materiales amigables con el ambiente (como lo son el corcho o la madera). Evita los de plástico, pueden parecer muy resistentes pero las caídas los van desgastando poco a poco, pierden su estética y te hacen consumir otros por que ya no es físicamente atractivo. Una bolsita de tela te va a durar muchísimo. Yo en lo personal tengo estuches de segunda mano de la marca Kipling, son de tela y son muy duraderos, además de que tengo otras bolsitas que le he comprado a artesanos mexicanos.
Consume local, consume artesanal, consume consiente
Cuadernos, recopiladores y carpetas

Seguro tienes cuadernos de otros años con hojas limpias aún. Toma todos esos cuadernos y aprovecha esas hojas limpias, para crear más cuadernos. Si el espiral no te lo permite, corta con un cúter cuidadosamente, y puedes usar las hojas sueltas. SACA EL MAYOR PARTIDO A TUS ARTÍCULOS. Recuerda que todo cuesta, tanto económicamente como naturalmente.
Si por el contrario no tienes cuadernos y estas pensando en adquirir unos cuantos puedes considerar comprar aquellos con hojas café que vienen siendo los más “ecofriendly” pues estas hojas, aun que no siempre significa que sean recicladas, están libres de blanqueadores y esto es altamente contaminante. Considera muchísimo tener un recopilador, esos de hojas sueltas que puedes prsonalizar a tu gusto, pues estos vienen en materiales como cartón y te permiten acomodar las hojas a tu gusto. Ésta opción es para mi la más ecológica pues puedes dimensionar las hojas que se necesitarán para las materias, usando sólo lo justo y necesario. Las hojas las venden en empaques plásticos, lo sé, pero la idea de ser Zero Waste en este momento es un tanto inalcanzable en su totalidad.
Las carpetas plásticas también son un tema para considerar, se estratégico al analizar su material. Recuerdo tener carpetas enormes que no entraban bien en mi mochila y tenia que doblar las esquinas, con el tiempo se fue maltratando muchísimo. Son una buena opción las de plástico aún que también las hay de cartón o papel. Opta por la que se adapte mejor a tus necesidades.
Recomendaciones personales
Recuerdo que cuando estaba en la primaria nos pedían que todas nuestras cosas tuvieran nombre, y mi mamá imprimía mi nombre y con un pedazo de cinta lo adhería a un montón de útiles escolares. A veces la etiqueta se caía muy rápido, y con el calor de la mano el pegamento ponía pegajosa mi mano y cositas así. Para evitar esto, y sobre todo la basura, te recomiendo utilizar otras alternativas.

Puedes marcar las iniciales en tus artículos de madera como los lápices y los colores, y en los de plástico podrías utilizar un marcador permanente o algún color de barniz de uñas para distinguirlos. Sé que hacen esto por que muchos maestrxs piden esto por que piden los mismos artículos a todos, pero deberían mostrarse más flexibles con estos detalles pues educar a los niños con consciencia ambiental, es fundamental en estos tiempos. Si de plano no se te permite hacer esto en tu escuela, puedes adherir el nombre por la parte interior de ciertos artículos para que duren por mucho tiempo.
Lo mismo pasa con los cuadernos o los libros que piden forrarlos con plásticos. Tengo en cuenta que muchos niños son un desastre y esto hace perdurar los libros, pero comprar de ese plástico que viene con un pedazo de papel (conocido como contact o plástico adhesivo) genera mucho desperdicio además de que ese plástico no suele ser muy duradero.
Si te permiten dejar los libros y cuadernos libre de estas cubiertas muchísimo mejor, en otro caso te recomendaría comprar plástico para envolver de ese que venden en las tiendas de tela, eso es lo que yo hacía en mis tiempos de colegio. Este plástico es súper económico, lo puedes comprar por metros y ponerlo al tamaño de tus libros, suele durar muchísimo y mantendrá en mejor estado los libros y cuadernos. A veces viene un poco arrugado, puedes ponerlo debajo de tu cama para “plancharlo” y el resultado es buenísimo. Este plástico te puede servir otros años, pues se puede desprender el libro o cuaderno fácilmente.

Si por el contrario, lo tuyo es la preparatoria y la universidad (según yo a esta altura ya no exigen este tipo de cosas) habla con tus maestros sobre los apuntes y entregas de manera digital. Esta era moderna nos lo permite totalmente. Si tu profesor requiere darte algún documento, sugierele que lo mande por correo o whatsapp a tiempo para checarlo durante la clase.
Existen muchas aplicaciones que te permitirán tomar apuntes de manera digital como OneNote o Word de Office, Evernote, o incluso una iPad o Surface son dispositivos con esta modalidad es escribir de manera digital. Las posibilidades para evitar recursos como el papel son amplias.
Cuida tus materiales
Extender la vida útil de tus artículos debe ser prioridad para que puedan servirnos de la mejor manera durante mucho tiempo. Artículos como plumones, colores de madera, pinceles, pinturas, estilógrafos, y una amplia variedad más pueden rendirte más allá del ciclo escolar si aprender a cuidarlo como debe de ser.
En mi experiencia, te recomiendo:
Poner los plumones de manera horizontal para que así, la esponja de el interior, permanezca empapada de tinta y la próxima vez que lo uses funcione correctamente.
Los colores de madera en un estuche estarán bien, este material es resistente, sin embargo, evita caídas, estas maltratan la punta, y también te recomiendo conseguir un buen sacapuntas para no dañar el color.
Los pinceles deben ponerse a secar con la punta hacía arriba, y antes de esto dale la forma a los pelitos porque una vez secos funcionarán mejor.
Las pinturas acrílicas deben estar bien cerradas, fíjate que antes de cerrarlas la tapa no esté muy llena de pintura ya que esta puede secarse y dificultar volver a abrir el frasco.
Los estilógrafos reutilizables deben lavarse cada dos o tres meses, según su frecuencia de uso.
Sígueme en mi instagram como @vidaresiduo_cero y compárteme que como contribuyes tú como estudiante con el medio ambiente. Estaré feliz de hablar contigo. Gracias por leer mi post.
Comments